avvespronceda.org

  • Full Screen
  • Wide Screen
  • Narrow Screen
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size

Primeros años en Espronceda

E-mail Imprimir PDF
 

Documentos que componen la historia de Espronceda:

1 Introducción a la historia del barrio : breve explicación resumida del proceso

2 Origen del barrio : porque se construye y el proceso y sus perspectivas

3 Expropiación de los terrenos : Por vía administrativa se expropian de forma ilegal

4 Primeros años en Espronceda : Primeros problemas por la mala construcción

5 Origen de la Asociación de vecinos: Son los Presidentes de las comunidades

6 Placas prefabricadas : Como se construyeron los edificios de 5 y 10 plantas

7 Derribo de las Tres torres: La mala construcción obligan a su derribo

8 Situación desee la ultima gran reparación: Que falta por finalizar en Espronceda

 

doc. 4 Historia Espronceda 1970-2006


 PRIMERA PARTE

  La ocupación de las viviendas se realiza entre el año 1963 y 1964, mediante adjudicación, la documentación es un denominado titulo de adjudicación, que se produce a la entrega de la vivienda del polígono Espronceda a los adjudicatarios, los que pagan las 2600 Ptas. en 

concepto de agua y luz según lo O.S.H, en concepto de servicios. Ver documento y se informa que han de pagar una cuota mensual de 150 Ptas. En concepto de mantenimiento conservación y administración del polígono
Cuota que se paga del 1 al 10 de cada mes en la oficina habilitada a tal efectos el primer local de las viseras, Ver documento.
   A los ocupantes lo único que se les entrega es un titulo de adjudicatario, y un libreto con las normas de convivencia, en ningún momento se les entrega contrato alguno, donde indique las condiciones, el precio de la vivienda o condiciones de amortización.
   Es algo normal máxime cundo se ha declarado nula la expropiación de los terrenos donde se han construido las viviendas. El I.P.P.V no es propietario de los terrenos, (porque el tribunal supremo declara nula la expropiación Ver expropiaciones) por lo con lo que los contratos serian ilegales.
   Durante los primeros años en el barrio transcurren entre la ocupación de las viviendas, conocimiento del entorno, la ciudad, los vecinos entre si, y los problemas lógicos de convivencia, adaptación de algunos vecinos al la vivienda y esa forma de vida, con una progresiva degradación del barrio, van pasando estos primeros años, que lo que si están llenos de todo tipo de anécdotas.

   La procedencia de los vecinos es tan diversa de gentes y situaciones, que va desde los ciudadanos que vivía en barraca, en alquiler, o hacinados en estadas, donde en 30 a 40 m/2. vivían hasta 15 personas. Sin descontar aquellos ciudadanos que perdieron sus viviendas, y patrimonio en las riadas, también se amortiguan las necesidades de viviendas, se pagan favores, etc. cosas habituales algo normal en la dictadura.
Las agnedota van desde algún ciudadano que utilizaba la bañera para criar cerdos o gallinas, hasta aquel que pretendía subir un asno a un 2 piso, de hay en adelante. Pero no dejan de ser anécdotas.

   Hacer constar que es habitual encontrar policías, funcionarios del sindicato, con mas de una vivienda en el polígono.
   Al igual que la imposición de porteros en los bloques de 10 y 16 Plantas, que son designados por quien adjudica las viviendas. Algunos de estos porteros no han influido en la convivencia del barrio. Otros fueron verdaderos verdugos y delatores a favor del régimen, con comportamientos despreciables, ya que los denominados guardias de franco y falangistas, que denunciaron a vecinos y fueron los ojos y chivatos a favor del régimen, policía en el barrio, en esa actitud fascista de denuncia de ciudadano. Podemos destacar al tal Antonio Zabala que denuncia a vecinos y miembros de la asociación de vecinos. Ve nota porteros.

   Son años difíciles, aunque en este tiempo el trabajo por cuenta ajena es abundante, mal renumerado, pero es casi obligatorio entre 12 y 14 horas por jornadas. Legalmente están en vigor las 48 horas, las horas extraordinarias en muchas empresas suelen ser obligatorias.

   Se debe explicar que las viviendas en Espronceda representan para muchos ciudadanos, sobre todo los ciudadanos que provienen de viviendas de alquiler, de estadas, o de barracas, en gran números de casos es un salto a una mejor calidad de vida para esos ciudadanos.
Que pueden tener una viviendas con agua corriente y ducha en la propia vivienda, disponer en muchos casos de habitaciones individual para los hijo y la pareja. Todo ello no es por cortesía del regimen, si no por las condiciones infrahumanas en las que se vive en ese momento en Sabadell.

   Esto es lo comenta el alcalde Marce en el libro MI CIUDAD Y YO. Comenta que en los albores del año 1952 el núcleo urbano estaba ya rodeado de un cinturón de miseria y anárquicas construcciones un terrible cinturón de barracas y cuevas con aire de campamento medieval.
   En las elevadas márgenes del Ripoll. donde malvivan en cuevas excavadas en la tierra un numero elevado de ciudadanos y estas llegan a ser centenares,

   Mientras en el casco urbano, se hacían sentir también las consecuencias de la superpoblación, con centenares de familias viviendo hacinadas en habitaciones realquiladas a precios exagerados tanto mas cuando mayor que iba siendo la penuria.

   El desarrollo impresionante de la industria no ya en Sabadell sino en la provincia entera reclamaba cada día más mano de obra. Los inmigrantes seguían llegando a ritmo creciente y ante las condiciones aquí reinantes, la dictadura franquista se limitaba a montar servicios policiales de vigilancia, en las estaciones de llegada a Barcelona. Deteniendo a quien no podía justificar un domicilio en la provincia. Los recluían en el palacio de las misiones en Montjuich, un campo de concentración.

Nota: Porteros:


En el año 1998 en mayo la aprobación por los vecinos en la asamblea general de poder comprar viviendas, En los edificios de 10 plantas recordamos que son 15 y con 600 viviendas poder hacerlas escriturar estas. Los vecinos han de decidir, si la portería se considera como una vivienda, y ceder, alquilar, o vender esta al ocupante actual o dejarla como portería asumiendo los gastos que esto ocasiona. Aunque Adigsa ha vendido 3 porterías sin contar con la autorización de los vecinos. Esta venta es como indemnización de la ruptura de prestación de servicios.
Pero que sin resolver las 12 restantes lo que produce que la asociación de vecinos mantengan reuniones con los vecinos y porteros, para intentar buscar soluciones.
Se les explica, a todo los vecinos, la situación, y las tres posibilidades existentes y proponemos:
1º Si el comportamiento del portero/a a sido correcto, y ningún vecino se opone que se ceda la vivienda a este,

2ª a cambio de que el portero salde sus cuentas con la comunidad, y pague las cuotas de los servicios desde el año 1993 a la comunidad,

3º Si el comportamiento de esta portero/a a afectado al resto de la comunidad que sea esta quien decida que hacer dentro de las tres posibilidades antes mencionadas.

En mayo de 1999 la mayoría de los edificios han optado por la propuesta de la asociación de vecinos. Levantando actas y rellenando todos los vecinos de la escalera esta acta de acuerdo, para que Adigsa escriture el edificio con 40 viviendas.

Esto ocurre Aun hoy junio del 1999. El tema aun no esta cerrado.

 


1er Articulo 2º Articulo IR A INICIO

 

You are here: